Curso de Formación Política
Curso de Formación Política
El curso se enfoca en el análisis del escenario mundial y los procesos políticos, económicos y sociales de la región y nuestro país. Además, incorpora la lectura y el análisis de la historia, las ideas y la situación actual del movimiento nacional y popular.
Coordinado por especialistas y dirigentes con trayectoria en el mundo de la academia y la política, el curso busca insertarse en el debate de la juventud politizada, generada por la crisis político-económica y la irrupción de la propuesta libertaria en el escenario local.
Se espera que los y las estudiantes adquieran una perspectiva crítica e integral sobre la historia reciente y la actualidad del contexto global, regional y local. El curso debe brindar herramientas para pensar e interpretar nuestra realidad, estimular la producción de nuevos análisis, la planificación de estrategias y el diseño de líneas de acción de cara al futuro.
Proponemos un recorrido sobre estos módulos:
EL MUNDO: “Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar”.
Profesor/a: Telma Luzzani y Jorge Elbaum.
AMÉRICA LATINA: “¿Patio trasero o patria grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el caribe. Desafíos para nuestra región”.
Profesor/a: Carlos Raimundi y Marco Teruggi.
Y los siguientes seminarios:
ARGENTINA: “Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo”.
Profesor/a: Hernán Brienza.
MOVIMIENTO NACIONAL Y POPULAR: “Construcción, desarrollo y nuevos desafíos”.
Profesor/a: Julia Rosemberg.
Jóvenes de todo el país, interesados/as y comprometidos/as con la agenda política y el debate público.
Libre y gratuito.
Virtual y presencial (en La Plata).
Curso completo o módulos individuales.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
EL MUNDO
Crisis del orden mundial: capitalismo financiero internacional, la emergencia de nuevas derechas y de un nuevo mundo multipolar.
Fin de la Guerra Fría. Fin de la bipolaridad. Breve momento unipolar. Cambio de paradigma. Crisis de la unipolaridad. Pérdida de liderazgo de EEUU. Emergencia de nuevos actores. China como potencia impulsora de nuevos proyectos globales. Nuevos bloques y nuevas organizaciones (BRICS, Organización para la Cooperación de Shangai, etc). Características de la actual transición hegemónica. ¿Vamos hacia un nuevo orden multipolar? Situación de Argentina y América Latina en este nuevo proceso.
Nuevos tipos de guerras en el siglo XXI. Guerra comercial. Guerra híbrida (sus tácticas). Guerra de amplio espectro. Guerras “proxy" o por delegación. Concepto de “disuasión integrada” (2022). Operación militar especial rusa de febrero de 2022 en Ucrania. Causas. Distintas fases de la guerra. Algunas consecuencias inesperadas: alianza estratégica indisoluble de Rusia y China. Nuevos bloques. Intercambio con monedas nacionales (¿Hacia la desdolarización?). Otros puntos de inestabilidad global. Taiwán: nuevo foco de provocaciones. Por qué son estratégicos.
Clasificación de las derechas actuales y sus vínculos con las históricas. Causas de la emergencia reaccionaria: cambios del orden global y procesos migratorios.
Crisis del Estado de Bienestar por deterioro de la tasa de ganancia capitalista. Desregulación financiera. Relocalización global: cadenas de valor desterritorializadas. El Consenso de Washington y el Plan Cóndor.
Creación, expansión y actual situación de la OTAN. Malvinas. Punto estratégico para el dominio mundial (desde el siglo XV al XXI). Proyección de poder en tres continentes (Antártida, África, Océano Índico y América). Control bioceánico. Malvinas: Punto estratégico de control de las vías comerciales. Economía: recursos ictícolas, petróleo, riquezas minerales, nódulos polimetálicos, etc. Antártida también rica en recursos naturales y agua. Tratado Antártico.
Origen bélico de internet. Comunicación y fragmentación de identidades sociales. Apocalípticos e integrados. Aislamiento, conectividad y atomización. Disputas por el sentido en la era digital. Dispositivos y plataformas de resistencia popular.
AMÉRICA LATINA
¿Patio trasero o Patria Grande? La crisis mundial y sus implicancias para América Latina y el Caribe. Desafíos para nuestra región.
La incidencia de los pueblos ancestrales en la formación de América. Conquista y colonización hispana, diferencias con la colonización anglosajona. Siglo XIX. Los límites de la dominación financiera británica a los procesos de independización política. América Latina y la revolución industrial. Siglo XX: de la economía agroexportadora a la sustitución de importaciones.
Desarrollismo, el rol de las dictaduras en el paso del capitalismo industrial al financiero y el impacto en el campo popular. Las décadas del 80 y 90. Inicio de siglo: hegemonía del modelo neoliberal, alineamiento en el nuevo contexto internacional, emergencia de las narcoeconomías, resistencias populares y emergencias de gobiernos posneoliberales.
Avance y consolidación de los modelos posneoliberales en América Latina, casos particulares de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil en un primer momento, y de México y Colombia en la actualidad. Potencias, límites y debates abiertos.
Primer intento de integración regional, el ABC. Las experiencias latinoamericanas de la UNASUR y la CELAC, los bloques económicos en América Latina, la contraofensiva desarticulada y el momento actual. Paradigma sur-sur, concepto del Sur Global en el actual marco geopolítico.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos, la seguridad y la justicia global proyectadas en América Latina. Afianzamiento y expansión del narcotráfico en América del Sur. Nuevas rutas y formas de consumo. El caso de Rosario en Argentina.
La doctrina de los golpes blandos. Lawfare. Los efectos de la concentración mediática. Bloqueo y sanciones económicas como fuente de crisis humanitaria. La migración como caldo de cultivo del crimen organizado. La disputa por los recursos naturales y el papel del Comando Sur. El concepto de “Disuasión integrada”. América Latina fuente de energías tradicionales y nuevas energías limpias. Litio, gas y petróleo. Agua, viento y sol.
Argentina
Pensando la Argentina pendular: Desafíos y posibilidades de un proyecto nacional autónomo.
El retorno a la hegemonía del mercado y la desarticulación de los sentidos de Estado presente, participación e inclusión social.
Los modelos de desarrollo en la historia argentina. Crisis de endeudamiento e inflación. Industrialización vs. Financierización. Economía y justicia social.
Crisis de representatividad, fragilidad democrática, autoritarismo e impugnación al sistema republicano y legislativo. La estigmatización del Otro. La importancia de la política.
La autonomía cultural y la necesidad de un pensamiento político propio. Dar vuelta el mapa. Pensar desde el sur-sur.
Medios de comunicación, discursos de odio y lawfare. El mundo de las redes y el desafío de la inteligencia artificial.
Movimiento Nacional y Popular
Construcción, desarrollo y nuevos desafíos.
¿Desde cuándo podemos hablar de un movimiento nacional y popular? Antecedentes del peronismo. ¿Existió un pensamiento nacional en el siglo XIX? Sarmiento y Hernández. El radicalismo y FORJA.
Comunidad, lucha de clases y soberanía. La comunidad organizada como texto fundante de la doctrina peronista. La tercera posición. La experiencia de la Escuela Superior Peronista. Entre Mercante y Aloé, el peronismo bonaerense.
Primer y Segundo Plan Quinquenal. El Pacto Social de 1973. Dictadura y las crisis de deuda.
Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Las mujeres y la nación. El Partido Peronista Femenino en la provincia de Buenos Aires. La justicia social vs la caridad.
Comisión 1: Los martes y jueves a las 17 hs. Cursada presencial.
Comisión 2: Los martes y jueves a las 19 hs. Cursada presencial o virtual.
Módulos 3 y 4: Septiembre y octubre.
Libre y gratuito.
Virtual y presencial (en La Plata).
Curso completo o módulos individuales.
Se entregarán certificados de acreditación del curso completo o de los módulos cursados.
Jóvenes de todo el país, interesados/as y comprometidos/as con la agenda política y el debate público.